BLOG DE INGENIERIA TEXTIL
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La hilatura es el arte de producir por medio de
procedimientos mecánicos para producir hilos de longitud limitada con materia
prima, estas materias o elementos pueden dividirse en tres clases
1.
Filamentos cortos (fibra corta) tales como el
algodón, la lana etc.
2.
Filamentos de longitud intermedio tales como
lana larga, cáñamo, yute, etc.
3.
Filamentos de longitud determinada, tales como
la seda.
En el proceso trabajaremos con maquinas determinadas tales
como batiente, carda, que se reduce a limpiar la fibra y las siguientes
maquinas del proceso para regularizarlas.
Después del alimento, el vestido fue la primera necesidad
del hombre por lo que puede remontarse el trabajo de las fibras textiles a una
época cercana a la aparición del hombre a una época lejana.
Primitivamente se vestía con las pieles de los animales,
después recurrió a otros procesos para cubrirse en las otras épocas del año por
lo que no solo dio lugar al arte del tejido si no también al de la hilatura.
Principio de la numeración de los hilos
Al hablar de los hilos o hilados o fibras retorcidas
entre si se habla de algo material y desde tiempos remotos todo el material se
ha comercializado en base a su calidad y a una unidad de longitud, espesor y
peso.
Es obvio que los hilos formados de algodón, lana, etc.,
aunque sea aparentemente cilíndrico le falta mucho por serlo ya que no cuenta
con un diámetro regular por lo tanto no puede determinarse su grosor como un
alambre, varilla etc.
Donde resulta que no puede abrazarse a otros elementos más
que en longitud y peso por esta razón la clasificación de fibras son en dos
grupos.
Fundamento de la numeración de los hilos
El diámetro de un hilo puede darnos idea de su grosor pero
resulta muy difícil medir su diámetro con artefactos sencillos ya que los hilos
se deforman y dicho diámetro no se mantiene constante a lo largo del hilo
debido a las variaciones de masa que se presento
Formula
Nº= KP/L
Despejes
Encontrar P
P= LNº/K
Encontrar L
L=KP/Nº
Donde:
Nº= Numero de titulo
K= Constante de la numeración
P= Peso de la mecha
L= longitud de la mecha
Numeraciones
Numeración tex
Numeración decitex
Numeración denier
Unidades basicas Numeracion Tex
L=1000mts K=L/P = 1000mts/1grs = 1000mts/grs
P=1grs
Unidades basicas Numeracio decitex
Unidades basicas Numeracion Denier
L=450mts K=L/P= 450mts/0.05grs= 9000mts/grs
P=0.05grs
Formula
Nº= KP/L
Despejes
Encontrar P
P= LNº/K
Encontrar L
L=KP/Nº
Donde:
Nº= Numero de titulo
K= Constante de la numeración
P= Peso de la mecha
L= longitud de la mecha
Numeraciones
Numeración tex
Numeración decitex
Numeración denier
Unidades basicas Numeracion Tex
L=1000mts K=L/P = 1000mts/1grs = 1000mts/grs
P=1grs
Unidades basicas Numeracio decitex
Unidades basicas Numeracion Denier
L=450mts K=L/P= 450mts/0.05grs= 9000mts/grs
P=0.05grs
SISTEMA DE LONGITUD CONSTANTE
Se le conoce como sistema de longitud constante ya que la longitud permanece constante, mientras que el peso varia, para los diferentes títulos o números como este aumenta con el grueso o calibre de material textil suele llamarse sistema de numeración directo.
Sistema de longitud constante es utilizado para las fibras artificiales, sintéticas o especiales como rayón, nylón, poliester, etc.
PRINCIPIO
Dados dos hilos con diferente grosor, al obtener una madeja de cada uno con la misma longitud, la madeja de hilo mas delgado tendra menor peso, mientras que la madeja de hilo grueso presentara mas peso, esto quiere decir que para la misma longitud, el hilo mas fino tiene menos peso que el hilo grueso, logrando como consecuecia , menor valor en el titulo.
Dicho de otra manera:
- a menor titulo del hilo menor el diámetro del mismo -mas fino-.
- a mayor titulo del material mayor el diámetro de la fibra - mas grueso-
Formula
Nº= KP/L
Despejes
Encontrar P
P= LNº/K
Encontrar L
L=KP/Nº
Donde:
Nº= Numero de titulo
K= Constante de la numeración
P= Peso de la mecha
L= longitud de la mecha
Numeraciones
Numeración tex
Numeración decitex
Numeración denier
Unidades basicas Numeracion Tex
L=1000mts K=L/P = 1000mts/1grs = 1000mts/grs
P=1grs
Unidades basicas Numeracio decitex
Unidades basicas Numeracion Denier
L=450mts K=L/P= 450mts/0.05grs= 9000mts/grs
P=0.05grs
domingo, 28 de septiembre de 2014
Conceptos de la ingeniería textil
Conceptos de la ingeniería textil
Mascota para pijama: es similar en confección a la cotonia pero se elabora con hilos cardados o peinados
Arpilleria: es una tela gruesa y pesada en tejido plano echa de yute
Balbiggar Es un genero plano de punto utilizado para la lencería
Baratea: es una tela acordonada con efecto de irregularidades en la superficie debido al tejido
Batista: es una tela lisa balanceada de color blanco o en tono claro no es tan delgada como el voile de lana
Bolivia: es una tela sedosa de pelo largo cortada para dar un efecto acalanado dimensional, los canales pueden ser verticales o diagonales
Brocatel: es una tela para fundas o tapicería de diseño jacquard casi siempre realzado
Bucaran: es similar a la crinolina excepto que su acabado es mas rigido, con frecuencia son 2 capas de crinolina juntas
Cambray: es una tela fina, firme, en ligamento plano, balanceado con acabado de almidon
Calico: es una tela de algodon, en tejido plano balanceada y blanca se utiliza en pañuelos
Caricea: es una tela de lana muy gruesa para abrigos, pesada y acartonada que se batana y afieltra
Chalí: es una tela ligera , balanceada en tejido plano con un acabado suave
Chino: tela con una sarga muy pronunciada parecida al algodon de peso ligero
Chiné: es una tela suave delgada de tejido plano
Cheviot: es una tela de peso medio o alto en tejidos plano tipo sarga o espiguilla
Cibellina: Tela pesada para abrigos con pelo largo que se peina en una direccion
Coti: Esta echo en tejido plano de sarga, de raso o con dibujos
Cotonia: Hilo doble, este tipo de tela tiene una dirección de la urdimbre que se forman al tejer dos o mas hilos
Crepé: Se refiere a cualquier tela echa con hilos crepé
Chiffon: Es una tela de ligamento plano balanceado y suave , es delgada con hilos finos
Crepé canton: es un crepé de trama tejida con hilos gruesos en torcion alterna S y Z
Crepé de china: Se refiere a un crepé de seda lavable, tejido y engomado
Crepe romano: Ultra delgado o semidelgado es una tela mas pesada que el georgette y no tan transparente
Crespon y crepé corteza : son creepes pesados de aspecto aspero puede tener aspecto de la corteza de un arbol
Georgette: Tiene una textura mas opaca que el chiffon similar al velo
Saten o revés de crepé: Es un tejido de saten con hilos de crepé en la trama
Crinolina: es una manta de cielo que a sido aprestada con aderezos, gomas o recinas
Duvetina: Es similar al ante pero mas ligera y con mas caida, tiene la superficie suave y aterciopelada
Entretela tejida o aglomerada: Que se utiliza para dar cuerpo a una prenda
Estamiña: Es una tela de algodon o lana de tejidos sueltos, que se utiliza para banderas y estandartes
Esterilla: Es una tela de peso adecuado para trajes construida en tejido de canasta
Forro: Se refiere a cualquier tela que se utilize en la parte interior de una prenda
Forros metalicos o reflectores: son telas para forro que tienen un acabado de particulas metalicas rociados en el lado interior
Forro para estuches: Es una tela balanceada, de tejido plano y peso medio que se asemeja a la tela de china
Foulard: Es una tela ligera, estampada, estapada de ligamento de sarga contruida en seda, algodon, rayon o lana
Franela: Se refiere a cualquier tela perchada
Gabardina: Es una sarga de superficie lisa con espigas dobles pronunciadas
Gamuza: Es una tela y ligamento tafetan o de sarga que se percha y rasura para hacerla semejante al cuerpo
Gasa: Es una tela balanceada de cuenta baja y tejido plano que se utiliza en vendajes y telas de confeccion
Gasa para teatro: Es un lino, que tiene mas cuerpo y lustre que el algodon. se puede hacer con hilos teñidos o color liso
Goinga: Es una tela de tejido plano con hilos teñidos que varian en peso desde muy delgada hasta la de vestidos, puede ser balanceada o acordonada
Habuta: Es una tela de seda, ligera
Honan: Originalmente se hacia de seda china, ahora es en seda o fibras artificiales. tanto en la urdimbre como en la trama presenta hilos con gatas
Kasha: Es un tipo de franela que tiene fibras negras y de color de los hilos de tramas
Lamé: Es una tela que contiene hilos metalicos
Lona: Es una tela pesada, rigida contruida con algodon o lino y se utiliza para toldos, y fundas para muebles
Manta de cielo o gasa rectilinea: tiene una textura suave y puede ser natural, de color, blanqueada o teñida.
Organza: es un organdi de filamento
hilatura manual
LA HILATURA
Desde el punto de
vista tecnológico, la hilatura tiene por objeto la formación de un hilo de
sección lo más circular posible, formado por una masa compacta de fibras de
longitud limitada, colocadas más o menos paralelamente entre sí y ligadas por
medio de la torsión.
Se pueden seguir dos
procedimientos: la hilatura manual, con el huso, la rueca,
bergadana y la spinning Jenny; y la hilatura mecánica,
con la mule-Jenny, selfactina, continuas de hilar y máquinas
más modernas.
HILATURA MANUAL
Desde la más remota antigüedad y hasta hace poco, la
hilatura ha sido ejecutada a mano, por medio de husos y canillas. La hiladora
estiraba de una mano una pequeña cantidad de fibras de la canilla, constituida
por un simple bastón vertical, sobre la cual la materia se adhería, mientras
que con la otra mano, ella hacía girar el huso de madera o metal que sostenía
el hilo. Después de dar torsión a 1 metro de hilo aproximadamente, lo enrollaba
alrededor del huso. Este método era extremadamente lento.
La invención de la rueca para hilar hacia 1530 constituyó un
progreso remarcable ya que permitía producir de manera constante grandes
longitudes de hilo.
SPINNING JENNY (1760-67)
Fue inventada por James
Hargreaves, estaba hecha de madera y fue bautizada con el nombre de su hija.
Permitía montar varios hilos y podía ser operada por una sola persona.
SPINNING JENNY (1760-67)
Fue inventada por James Hargreaves, estaba hecha de madera y
fue bautizada con el nombre de su hija. Permitía montar varios hilos y podía
ser operada por una sola persona.
sábado, 27 de septiembre de 2014
ALGODÓN
ALGODÓN
El algodón fue utilizado desde tiempos prehistóricos. En los tiempos bíblicos era ampliamente conocido. En el año 350 a.C., el griego Herodoto describe que en la India existe la “planta de la lana”, llamada Karpassos, que es considerada como plata sagrada. Este curioso concepto de”árbol de lana”, fue recogido en la Edad Media, época de la que procede el curioso dibujo de la planta en la que crece un cordero.Los árboles, que lo cultivaban en Egipto y Argelia, lo introdujeron en Europa, estableciendo plantaciones en Sevilla y Granada, siendo este algodón granadino el más apreciado. Las luchas religiosas impiden su difusión.
Más tarde, los venecianos lo traen a Europa y se establecen en Holanda las primeras y más eficientes industrias algodoneras de la época.Los conquistadores españoles lo encontraron en América, en tejidos incas de 3000 años de antigüedad. La circunstancia de que los tejidos que los indios regalaban a sus nuevos dueños no fuese oro ni plata motivó que tales presentes fueron despreciados.Podemos, pues, considerar que el auge del algodón en Europa empezó en el siglo XVIII, coincidiendo con el despertar del industrialismo.
Descripción y variedades: El algodón es la fibra que forma el vello que cubre la semilla del algodonero, planta dicotiledónea de la familia de las malváceas, género “Gossypium”. De dicho género existen diversas familias, de las que citaremos las más importantes:
-G. Herbáceum: Es una planta anual, de menos de un metro de altura aunque, en climas favorables, llega a cerca de dos metros.Se cultiva con preferencia en la India, Persia, China y algunas zonas europeas.
-G. Arbóreum: Vive de cinco a más años llegando a los a los seis metros de altura. Es originario de la India, donde se le considera como planta sagrada y se utiliza para la fabricación de géneros para el culto (se le llama también G. Relligiosum). Su fibra, a pesar de tan altas aplicaciones, es corta, escasa y basta.
-G. Barbadense: Vive de uno a dos años, alcanzando alturas de dos a tres metros. Su fibra es la mas larga conocida (unos cinco centímetros ) y se le denomina “algodón de fibra larga”. En 1838 Jumel lo aclimató en Egipto, pasando así a ser llamado “algodón Jumel”. Podríamos decir que la palabra “Jumel” es el talismán utilizado por los publicitarios de todo el mundo cuando quieren destacar las buenas cualidades de un tejido de algodón.-G. Hirsutum: Planta anual de fibra corta. Se cultiva preferentemente en América proporcionando la mayor parte del “algodón americano” que es utilizado para la fabricación de tejidos de tipo medio. Características físicas y químicas: En su aspecto microscópico presenta aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son más gruesos. Su principal característica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido. Esta retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de la fibra.
Vista microscópica
La masa de la fibra está envuelta por una fina membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado lúmen.El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve.La composición química de la fibra es la siguiente:
Celulosa pura.............................................................. 91,5% Agua de composición............................................... 7,5 %Materias nitrogenadas............................................. 0,5 %Grasa y ceras............................................................. 0,3 %Materias minerales................................................... 0,2 %
Como podemos comprobar, la materia predominante en el algodón es la celulosa pura, que se presenta en forma de moléculas más o menos orientadas. De aquí proviene el nombre de materias celulosa que reciben el nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales están también formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pécticas procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas).El algodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o modifican profundamente.Los álcalis, como la sosa cáustica y el carbonato sódico (sosa Solvay) en soluciones débiles no le afectan demasiado aunque se eleva la temperatura hasta 100º. Esta propiedad tiene 2 aprovechamientos: el descruzado y la limpieza de la fibra en forma de hilados y tejidos y cuando se le trata con soluciones muy concentradas de sosa cáustica, la de utilizar el brillo y turgencia que adquiere para la fabricación de los hilos y tejidos “mercerizados” o sedalinas. Clasificaciones comerciales:Para su utilización y cotización , el algodón es clasificado en calidades comerciales . Dicha clasificación ha venido haciéndose, hasta ahora , por personas expertas a la vista de las muestras representantes de las partidas , comprándolas con tipos Standard. Hoy día y gracias a las entidades de investigación Algodonera, se tiende a tener a tener en cuenta una serie de propiedades capaces de ser medidas por medio de aparatos, tipificados. Dicha clasificación, por comparación, se hace a base de tres características: el grado o aspecto general de la fibra, el color y la longitud.
viernes, 26 de septiembre de 2014
SISTEMA PESO CONSTANTE
SISTEMA PESO CONSTANTE
SISTEMA DE PESO CONSTANTE
Se llama de peso constante porque en la relación de longitud-peso este ultimo permanece constante, mientras que la longitud varia, para los diferentes títulos o números también se les conoce como sistema de numeración inverso o directo.El sistema de peso constante es utilizado para las fibras naturales como el algodón, lana , lino, alpaca etc.
Formula
Nº= K L/ P
Despejes:
Encontrar P
P= KL/Nº
Encontrar L
L= PNº/K
Donde:
Nº= Numero que vamos a encontrar
K= Constante de la numeración
L= Longitud de la mecha
P= Peso de la mecha
Numeraciones
Ne= Numeración inglesa
Nm= Numeración métrica
Constantes
Constantes para la Numeración Inglesa (Ne)
Unidades basicas: Estas unidades las utilizaremos la mayor parte del curso son necesarias para poder convertir la longitud y peso de las hebras.
P= 453.59grs = 16onz = 7000gns
L= 840yds = 768mts
K=P/L= 453.59grs / 840yds = 0.54grs/yds
K=P/L= 453.59grs / 768mts = 0.59grs/mts
K=P/L = 7000gns / 840yds = 8.33gns/yds
K=P/L = 7000gns / 768mts = 9.11gns/mts
K=P/L = 16onz / 840yds = 0.019onz/yds
K=P/L = 16onz / 768mts = 0-020onz/mts
Constante para la Numeración Métrica (Nm)
P= 1000grs K=P/L = 1000grs/1000mts = 1grs/mts
L= 1000mts
TIPOS DE FIBRAS TEXTILES Y SU CLASIFICACION
Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras artificiales. El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial.
En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral.
En cuanto a las fibras artificiales, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más raras y menos abundantes, son las manufacturadas físicas, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales. Otro gran conjunto lo constituyen las fibras manufacturadas químicas, obtenidas en la industria química a base de polímeros naturales o polímeros sintéticos.
El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos coste; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES
FIBRAS NATURALES ANIMALES de glándulas sedosas seda seda salvaje
de folículos pilosos Pelo de alpaca, de angora, de buey, de caballo, conejo, castor, camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria, vicuña, yak
VEGETALES
de la semilla algodón
del tallo lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf
de la hoja abacá, sisal
del fruto coco
otras esparto, banana, dunn, hennequén, formio, magüey, ananá
MINERALES asbestos
FIBRAS ARTIFICIALES MANUFACTURA FÍSICA
del papel
de metal
del vidrio
de otras materias
MANUFACTURA QUÍMICA de polímeros naturales
de polímeros sintéticos conocidas como fibras artificiales ó sintéticas.
En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral.
En cuanto a las fibras artificiales, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más raras y menos abundantes, son las manufacturadas físicas, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales. Otro gran conjunto lo constituyen las fibras manufacturadas químicas, obtenidas en la industria química a base de polímeros naturales o polímeros sintéticos.
El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más calidad y menos coste; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste y de alta calidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES
FIBRAS NATURALES ANIMALES de glándulas sedosas seda seda salvaje
de folículos pilosos Pelo de alpaca, de angora, de buey, de caballo, conejo, castor, camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria, vicuña, yak
VEGETALES
de la semilla algodón
del tallo lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf
de la hoja abacá, sisal
del fruto coco
otras esparto, banana, dunn, hennequén, formio, magüey, ananá
MINERALES asbestos
FIBRAS ARTIFICIALES MANUFACTURA FÍSICA
del papel
de metal
del vidrio
de otras materias
MANUFACTURA QUÍMICA de polímeros naturales
de polímeros sintéticos conocidas como fibras artificiales ó sintéticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)